viernes, 14 de junio de 2013

FORMATO PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN DE SABERES



FORMATO PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN DE SABERES
1.      TRABAJO DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. Documento que describe en forma ordenada y breve, los elementos básicos del proceso de investigación en el aula o fuera de ella y permitefamiliarizar a los estudiantes con los elementos fundamentales del método científico.

Esquema de la presentación del trabajo:

a.    Tema: Proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso
b.    Título: es una información general sobre el contenido del trabajo, escrito en no más de 17 palabras
c.    Introducción: Breve descripción general del trabajo
d.   Justificación.
e.    Objetivo.
f.     Revisión de literatura o Marco teórico
g.    Posibles colaboradores en la investigación.
h.    Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)
i.      Resultados
j.      Bibliografía.

2.      TAMAÑO DE PAPEL. Debe ser A4 (210 mm x 297 mm).

3.      MÁRGENES, ESPACIOS INTERLINEALES Y LETRA.Los márgenes deben ser suficientes para facilitar la encuadernación y la reproducción. Para fácil encuadernación y la reproducción del documento, se deben conservar los siguientes márgenes:

§  Izquierdo, de 3,5 cm.
§  Derecho, de 2,5 cm.
§  Superior, de 2,5 cm
§  Inferior, de 2,5 cm.

a.       Si el documento se va a imprimir por ambas caras, sus márgenes deben ser simétricas a 3 cm.
b.      El título de cada capítulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cm del borde superior.
c.       El texto debe llegar hasta el margen inferior establecido. Se debe evitar títulos o subtítulos solos alfinal de la página o renglones sueltos.
d.      Se debe escribir siempre a 1,5 de espacio interlineal
e.       Se debe conservar el mismo tipo de escritura, desde el comienzo hasta el final. Se sugiere utilizar uno de los siguientes tipos de letras: Arial, tamaño 11, Times new roman, tamaño 12

4. LA CARATULA: En la carátula constará el sello oficial de la Universidad, del epígrafe, el título y la responsabilidad (autor y director), ubicados de la siguiente manera:
1.      En la parte superior de la página el sello oficial y el epígrafe, que constará de tres líneas: en la primera se dará la denominación oficial de la Universidad, en la segunda el de la Facultad y en la tercera el nombre de la Escuela o Carrera en donde se incorpora,
2.      El título situado en el centro, donde se expondrá el tema de la tesis.
3.      La responsabilidad se colocará en la parte inferior, donde se establecerá el nombre del autor y director,
4.      El año de publicación

5. DE LOS TÍTULOS Y ENUMERACIONES: Todos los títulos del texto se escribirán en letras negritas y se enumerarán de la  siguiente manera:

1.      Los de primer nivel (capítulos) con letras mayúsculas tamaño 16, identificándolos con el número arábigo correspondiente.
2.      Los de segundo nivel (subcapítulos) con letras mayúsculas tamaño 14, los cuales se registrarán con dos números arábigos.
3.      Los de tercer nivel con letras mayúsculas tamaño 12, numerándoselos con tres    números arábigos.
4.      Los de cuarto nivel (última división numerada) con letras minúsculas tamaño    12, los que se listarán con cuatro números arábigos.
5.      Para las enumeraciones subsiguientes, se usarán viñetas.
6.      Los títulos de primer nivel se escribirán centrados y se iniciarán a partir de la tercera línea de una página impar. Las líneas 1 y 2 antes de estos títulos tendrán el espaciamiento correspondiente a la letra tamaño 16. Los párrafos siguientes comenzarán después de un espaciamiento para letra 12.   
7.      Los títulos de segundo nivel se iniciarán en el margen izquierdo después de un espaciamiento para letra 14. Los párrafos siguientes comenzarán después de un espaciamiento para letra 12.   
8.      Los títulos de tercer nivel empezarán en el margen izquierdo después de un espaciamiento para letra 12. Los párrafos siguientes se iniciarán en la línea siguiente.
9.      Los títulos de cuarto nivel comenzarán en el margen izquierdo después de un espaciamiento para letra 12. Los párrafos siguientes se iniciarán en la línea siguiente.

6.      REFERENCIAS BÁSICAS.
En libros:
VILLAVICENCIO, G.  et al.  1988.  Ecuador 88: Elecciones, Economía y Estrategias.  Quito, Editorial El Conejo.  184 p.

En revistas:
PALACIOS, M., QUIMI, E. y MARTINEZ, J.  1986.  La inmunoelectroforesis en el diagnóstico de 60 casos de Cisticercosis Humana.  Teniasis y Cisticercosis (Loja, Ecuador) 1(1):29-42.
En tesis:
ÁLVAREZ, J.  1975.  Evaluación de 25 años de Selección de un Hato Lechero del Trópico Húmedo.  Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.  58 p.

En series:
1) De una organización internacional:
ORTIZ, R.  1984.  Terminación de la campaña de erradicación de la tuberculosis bovina en Cuba.  Oficina Internacional de Epizootias.  Boletín 9.  p. 49.
2) De una organización gubernamental:
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, DIVISION TÉCNICA.  1988.  Metodología de la valoración del petróleo crudo.  Serie Cuentas Nacionales no. 10.  p. 55-59.
3) De universidad:
LASSO, M.  1987.  Identificación de los sistemas de producción prevalecientes en la zona de Vinces.  Comisión de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Guayaquil.  Boletín Informativo 6.  p. 65-83.
4) De institutos, estaciones experimentales, departamentos, etc:
CÓRDOVA DE ÁLVAREZ, G.  1980.  Peces Fluviales desembarcados para consumo de la población de Vinces durante los años 1976-1979.  Instituto Nacional de Pesca, Ecuador.  Boletín informativo 6.  p. 4-7.
En periódicos:
SOLIS, G.  1988.  Presencia en la ciudad del mosquito que causa el “dengue”.  El Universo (Guayaquil), Marzo 29. (2da  Sec.) p. 3.

7.      REFERENCIAS ESPECIALES.
Referencia  de un artículo o escrito incluido en un libro.
ALVAREZ, J.  1993.  Relación entre las Universidades y Escuelas Politécnicas y los  Sectores Productivos (Área Agropecuaria).  In Vínculo Universidad y Sector Externo.  CONUEP, Colección Misión de la Universidad Ecuatoriana para el siglo XXI. N.2.  p. 133-182.
Si la referencia es sobre una parte o capitulo con título propio y específico, escrito por un autor en una obra propia, el nombre del autor se sustituye por una línea de siete espacios, después de la preposición latina “In”.
SARTON, G.  1968.  La busca de la verdad. Breve relato del progreso científico durante el Renacimiento.  In,_______. Ensayos de Historia de la Ciencia.  Biblioteca de Historia.  Editorial UTEHA, México.  p. 103-121.

8.      REFERENCIA  DE REUNIONES CIENTÍFICAS.
Publicaciones sobre Congresos, Seminarios, Symposiums, Mesas Redondas, Reuniones, Conferencias, etc, organizadas por Instituciones Nacionales o Extranjeras independientemente del nombre dado a la publicación: Informe, Memoria, Acta, Proceedings, Trabajos, Registro, Resumen, etc.,
·      Al autor es: el nombre del evento, su número ordinal y la ciudad donde tuvo lugar, y el año en que se celebró.
SEMINARIO SOBRE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA, GUAYAQUIL, 1882.  1987.  Memorias.  Guayaquil, Universidad de Guayaquil.  481 p.
·      Si el año de la publicación corresponde a la fecha de la reunión, se omite.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE URBANISMO: PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO URBANO DE GUAYAQUIL, GUAYAQUIL, 1982.  Guayaquil, Universidad Católica.  77 p.
·      Si en la publicación no se menciona un título, se asume que corresponde al del autor y por lo tanto se omite este elemento.
SEMINARIO SOBRE METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, GUAYAQUIL, 1972.  Guayaquil, Facultad de Agronomía y Veterinaria.  p. irr.

9.  REFERENCIAS NO TRADICIONALES.
Referencia  de Videocintas y Películas.
EDITORIAL ROMBO.  1995.  Historia Universal del arte, Arte Griego I.  BayerischerRundfunkMunich.  NHK Tokyo.  30 minutos.

10. REFERENCIA DE MAPAS.
ECUADOR. CUENCA DEL RIO GUAYAS.  1981.  Mapa básico regional de la cuenca del Río Guayas, península de Santa Elena y regiones contiguas.  Quito?  Instituto Geográfico Militar.  Esc. 1:250 000. 

11. REFERENCIA DE REIMPRESOS.
MOFFITT, H. y YARUSS, F.  s.f.Dasiopsalveofrons, a new pest of apricots in California.University of California.Citrus Experiment Station.Paper  no. 1268.  p. 504-505.
Reimpreso de 1969.Journal of EconomicEntomology.54(3):504-505.

12. REFERENCIA DE PUBLICACIONES ANÓNIMAS.
PRODUCCION DE lluvias en el litoral Ecuatoriano.  1967.  Meteorología Nacional (Manta, Ecuador).  22 p.

13. REFERENCIA DE COMUNICACIONES PERSONALES.
A usarse en los casos que se considere realmente necesario, por la importancia de la información (que corresponda a un investigador de alto prestigio).
­­_________________________________
PANIAGUA, M. 1988.  Deficiencias congénitas del neonato.  Guayaquil,Hospital del Niño. (Comunicación personal).

14. REFERENCIA DE AUTORES DE LA MULTIMEDIA.
FAO.  1999.  Diagnosis of shrimp diseases with emphasis on the black tiger shrimp (Penaeusmonodon).  s.l., FAO & Multimedia Asia Co. Ltda.  974-662-093-2.

15. REFERENCIA DE INTERNET.
Referencia General de Internet.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL.  2007. Lista de los países libres de fiebre aftosa, Resolución Nº XX. Reconocimiento del estatus de los Países Miembros respecto a la fiebre aftosa. Recuperado el 11 de Abril, 2007, del sitio web OIE Int: http://www.oie.int/esp/info/es_fmd.htm

16. REFERENCIA DE UNA ENTIDAD GUBERNAMENTAL O ACADÉMICA.
NATIONAL CENTER FOR INFECTIOUS DISEASES.2005.Outbreak: Polio, Ethiopia.  Recuperado el 13 de abril, 2005 del sitio Web del Centro de Prevención y Control de Enfermedades: http.//www.cde.gov/travel/other/polio_wafrica.htm


17. REFERENCIA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA TAMBIÉN DISPONIBLE COMO IMPRESO.
OJEDA W. et al.  2007.   Using spatial information systems to improve water manage-ment in Mexico (VersiónElectrónica).  AgriculturalWater Management 89 (1-2): 81-88.  Recuperado el 13 de abril, 2007 del sitio Web: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL

18. REFERENCIA DE UN ARTÍCULO DE REVISTA DE INTERNET.
CARDEMIL E., REIVICH K. y SELIGMAN M.  2002. The prevention of depressive symptoms in low-income minority middle school students. Prevention&Treatment, 5, Article 8. Recuperado el 6 de Abril, 2006 del sitio Web: http://journals.apa.org/
Prevention/volume5/pre0050008a.html
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
ACOSTA, M.  1979a.  Arqueoagricultura de América.  In Primer Congreso Ecuatoriano de Arqueología, Quito, 1979.  Memoria.  Quito, Casa de la Cultura, Núcleo de Imbabura.  pp. 129-166.
_______.  1979b.  El avance de la desertización: grave problema para la humanidad.  Revista Geográfica (Quito) 11:73-98.
BOTERO, D.  1983.  Resultados com praziquantel em cisticercose subcutánea ocular.  Jornal Brasileiro de Medicina, Edicao Suplementar 45:49-51.
_______. y OCAMPO, E.  1982.  Tratamiento de teniasis y de himenole-piasisconpraziquantel.  Co1ombia Médica 13:131-134.
_______. y CASTAÑO, S.  1981.  Cisticercosis: tratamiento con prazi-quantel.  Tribuna Médica de Colombia 63:31-36.
MUÑOZ, E.  1978.  El 15 de Noviembre de 1922: su importancia y proyecciones.  Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas.  131 p.
_______.  1980.  _______.  In Segundo Encuentro de Historia yRealidad Económica y Social del Ecuador, Cuenca, 1980.  Cuenca, Universidad de Cuenca, Instituto de Investigaciones Sociales.  v. 2.  p. 405-523.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS.  1961.  World pulp and paper, resources and projects; a survey.  New York. 10 p.
_______.  1960.  Examen de los problemas relacionados con las medidas de sustentación y estabilización del precio agrícola.  Roma. 170 p.
_______. 1957.  Facteurs de conversiontechniquespour les produitsagricoiles.  Rome.  341 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario